Tras el potente terremoto del 22 de mayo de 1960, que sacudió la zona centro sur del país, el tsunami que devastó grandes extensiones costeras en la cuenca del pacífico y la posterior erupción del volcán Puyehue, un peligro aún mayor acechaba a la actual región de los Ríos.
Las zonas aledañas al lago Riñihue, comenzaron a inundarse producto del aumento del nivel de las aguas del lago. Esta fue la primera señal del comienzo del Riñihuazo.
Y… ¿Por qué comenzó a elevarse el nivel del lago Riñihue?
El terremoto ocasionó que el desagüe del lago se obstruyera, producto del considerable desprendimiento de material en las laderas del río San Pedro (desagüe del lago Riñihue). Se habla tanto de remociones en masa como licuefacción (comportamiento del suelo que bajo ciertas circunstancias, pasa de estado sólido a estado líquido).
En el cauce del río San Pedro, curso de agua donde desagüa el Riñihue, se formaron tres presas, más conocidos como tacos, que impedían el paso del agua. Tenían en promedio 20 metros de alto sobre el nivel del lago, y quedando 3 km a lo largo del río obstruídos.
Sin un desagüe, el nivel del lago aumentaba varios centímetros por día (entre 20 y 70 cm/día), inundando todo lo que tenía alrededor.
Se temía que el rebalse del lago terminaría por sobrepasar los tacos, generando una violenta ola de escombros que destruiría todo aguas abajo.
Para entender las dimensiones del inminente desastre, algo de geografía.
El lago Riñihue está ubicado en la precordillera. La cuenca tiene un clima templado lluvioso, donde llueve gran parte del año.
Recibe las aguas de siete lagos, seis en el lado chileno y uno en Argentina.
La zona del desagüe presenta suelos mayormente sedimentarios, como arenas finas, gravas, depósitos aluviales, depósitos de morrenas, entre otros.
En el curso del río San Pedro se encuentran las ciudades de Los Lagos y Valdivia (llegando a esta última como el famoso río Calle-Calle). Su rebalse era una peligrosa bomba de tiempo.
Al alcanzar un nivel crítico, la presión del agua en el lago podría hacer colapsar alguno de los tacos (cerca de la zona de desagüe). Se estimó un caudal de 20.000 m3/s, que en pocas horas descargaría el excedente del lago, destruyendo todo a su paso y poniendo en peligro a miles de personas (el caudal es cuanto volumen de un líquido pasa por una sección en un cierto periodo. En hidrología, la unidad del caudal es m3/s (metros cúbicos por segundo).
Ejemplos de caudales medios de referencia en las desembocaduras de ríos son:
Río Bío-Bío: 950 m3/s
Río Maipo: 130 m3/s
Por lo tanto, el potencial caudal de desborde del Riñihue era más de 20 veces el Bío-Bío o unos 150 veces el Río Maipo.
20.000 M3/s de agua, lodo, rocas, árboles y escombros. Una gran ola que arrasaría con todo a su paso en pocas horas.
Se tenían registros de que un suceso similar había ocurrido antes.
El 16 de diciembre de 1575 también ocurrió un terremoto que ocasionó el bloqueo del desagüe del Riñihüe. En esa ocasión, la fortaleza de Valdivia fue arrasada en abril del año siguiente por una ola de escombros. Casi 400 años después, había que evitar a toda costa un desastre de tal envergadura.
Sin demorar mucho, obreros, vecinos, brigadas de militares, ingenieros de obras, técnicos, empresas privadas, trabajadores de empresas como ENDESA, iniciaron lo que se conocería como la epopeya del Riñihue.
Había que crear canales auxiliares para guiar el agua acumulada debido a los obstáculos del río. Se debía modificar el curso del Río San Pedro.
Se debía rebajar la altura de la presa más grande que se había formado de 24 metros a 15 metros.
El caudal logrado debía ser tal para que, en los pueblos aguas abajo, la inundación fuese lenta y controlada.
Había que trabajar mucho y lo más rápido posible. Construir barreras defensoras en zonas pobladas, evacuar a toda la población bajo la cota de 8 metros cerca del río, cavar los canales auxiliares, dinamitar obstáculos grandes, estabilizar sectores para el canal auxiliar, desviar aguas de los ríos afluentes del lago Riñihue, crear un sistema de comunicación efectivo entre los pobladores, ya que en esos años no existía la conexión como existe hoy en día. Todo esto en poco tiempo.
Nada fue fácil…
Todo se convertía en barro con las lluvias.
No se podía trabajar con máquinas cuando se formaba barro, así que gran parte de la labor se hizo con palas, picotas y baldes.
Se convivía con el frío y las constantes réplicas del terremoto.
Había tramos de los obstáculos que eran arena, por lo que hubo que empalizar sectores.
Había sectores con rocas más duras, por lo que en ese caso se dinamitó o se aplicaron cargas de explosivos. Lamentablemente uno de los obreros falleció a consecuencia de una de estas explosiones.
No fueron pocos los obstáculos ni discusiones técnicas que se dieron.
Centenares de personas trabajaron día y noche, sin pausas.
La culminación del Riñihuazo…
Finalmente, tras poco más de dos meses de trabajo titánico, el 24 de julio de 1960 se abre al canal auxiliar del tercer taco (el de mayor tamaño), fluyendo el río por su nuevo cauce.
Se calcula que el río no superó el caudal de 7400 m3/s, y la inundación de las zonas aguas abajo fue suave, sin pérdida de vidas humanas.
El Riñihuazo culmina con una obra de ingeniería monumental, que evitó una catástrofe pese al sinnúmero de dificultades. Lamentablemente, hoy en día se recuerda poco esta hazaña.
Tras el Riñihuazo, se pudo empezar la reconstrucción de Valdivia, Los Lagos, y otros pueblos de la zona.
El principal argumento que existe hoy en día para detener el mega proyecto de la empresa Colbún S.A. es que consideramos una irresponsabilidad la instalación de una presa de casi 60 metros de alto en las laderas del Río San Pedro que tienen un registro histórico de inestabilidad. Gran parte de los adultos y adultas mayores que vivieron el Riñihuazo y que siguen con vida, recuerdan con mucho temor esos meses de incertidumbre.
El Riñihuazo se encuentra descrito en el documental “La Respuesta”, disponible en Youtube. También fue documentado en el libro “La hazaña del Riñihue”. Ambos de Don Leopoldo Castedo.
Texto por: Geociencias para terrícolas (https://geoctt.wordpress.com/)
Fotos por Juan Uribe. Inundaciones en Los Lagos.